¿Qué son y qué diferencias existen entre las claves CBU y CVU? Ambos códigos de 22 dígitos, sirven para identificar al usuario de una cuenta bancaria o cuenta virtual. La diferencia consiste, en que un CBU es otorgado por bancos tradicionales para cuentas bancarias, y el CVU es emitido por entidades no bancarias o bancos virtuales para cuentas virtuales.
¿Para qué sirven el CBU y CVU?
La funcionalidad de la Clave Bancaria Uniforme CBU, permite enviar y recibir dinero de entidades bancarias. De esta forma, cada cuenta personal posee un CBU único y un «alias CBU», el cual puede ser modificado para recibir transferencias interbancarias.
- El CBU contiene 22 dígitos y se divide en 5 secciones.
- El CBU dispone de un «Alias CBU», el cual puede ser modificado.
- Con el CBU es posible enviar/recibir fondos de otras cuentas con CBU y enviar dinero a cuentas virtuales con CVU.
En cuanto a la Clave Virtual Uniforme CVU, permite a sus usuarios enviar y recibir transferencias de distintas instituciones bancarias y no bancarias de todo el sistema financiero argentino.
De esta forma, un CVU habilita la interoperabilidad entre cuentas bancarias y cuentas de una fintech, billeteras virtuales, proveedores de servicios de pago(MercadoPago, Uala, Prex).
Algunos datos importantes del CVU.
- El CVU contiene 22 dígitos y se divide en 2 secciones.
- Es posible interactuar entre cuentas virtuales de CVU a CVU.
- El CVU también dispone de un «Alias CVU».
- En el caso de cuentas virtuales de menores, es posible recibir dinero de sus padres de CBU a CVU.
- Para cualquier cuenta bancaria con CBU, es posible enviar dinero a billeteras virtuales por CVU.
- El CVU no es válido para solicitar préstamos. Por el contrario con el CBU si es posible en entidades bancarias o fintech.
¿Cómo sacar el CBU o CVU?
Aunque los procedimientos pueden ser similares, los métodos son distintos. Obtener tanto el CBU como el CVU, requiere del acceso a su cuenta personal desde los canales de atención disponibles.
Formas para obtener su CBU:
- Consultando el contrato de la cuenta bancaria.
- Solicitando en las sucursales o agencias del banco.
- Accediendo desde el sitio web del banco.
- Contactando con Banca Telefónica o Atención al Cliente.
- Ingresando desde el Home Banking o aplicativo móvil.
- Dirigiéndose a un cajero automático del Banco, Red link o Banelco.
- Seleccionando la opción «Consulta de CBU».
Formas para obtener su CVU:
- Ingresando desde la billetera virtual móvil.
- Solicitando desde el Centro de Atención al cliente.
¿Es seguro compartir mi CBU o CVU?
Compartir el CBU o CVU de una cuenta personal o empresarial puede generar dudas. Es común pensar que se pueden presentar riesgos, como el robo de dinero o un mal manejo de la cuenta bancaria.
En general, la emisión del CBU o CVU, no presenta riesgo alguno, siendo un código de seguridad adicional, el cual permite realizar transferencias entre cuentas bancarias y virtuales.
Una vez que disponga de su clave de 22 dígitos, podrá cambiar su «Alias CBU» o «Alias CVU», los cuales le otorgaran mayor seguridad a sus transacciones, pudiendo cambiarlas en el momento que desee.